miércoles, 18 de febrero de 2009

Rasputin, considerado responsable de la Revolucion Rusa


Grígori Yefímovich Rasputín ejerció gran influencia sobre la familia imperial lo que provocó un escándalo en la Rusia prerrevolucionaria. Nació en Pokróvskoie (Siberia) en 1872. No recibió ninguna formación y fue campesino hasta 1901, año en el que abandonó a su familia para dedicarse a predicar sus enseñanzas. No tardó en adquirir popularidad tanto por sus supuestos poderes curativos como por su conducta licenciosa. Realizó una visita a San Petersburgo (capital del país por aquel entonces) en 1905 y fue presentado en la corte, donde causó un gran impresión a la emperatriz Alejandra Fiódorovna. Rasputín pasó a ser el personaje con más ascendiente dentro del séquito de la zarina porque hizo creer que podía aliviar el sufrimiento de su hijo, Alexis Nikoláievich (heredero del trono de Rusia) que padecía hemofilia. A partir de 1911 Rasputín designó a muchos altos funcionarios del gobierno, la mayoría de los cuales fueron poco competentes. Una vez comenzada la I Guerra Mundial, cuando el zar Nicolás II se dirigió al frente de batalla para asumir el mando del ejército, Rasputín pasó a controlar el gobierno. Sus famosas orgías escandalizaron a la opinión pública rusa y circularon rumores de que conspiraba en favor de Alemania. Se le conocía por el sobrenombre del Monje Loco y su comportamiento comenzó a suscitar odios. Finalmente fue asesinado por un grupo de aristócratas que le habían invitado a una fiesta en la noche del 29 al 30 de diciembre de 1916. Se le considera uno de los responsables del descontento que terminó por provocar el estallido de la Revolución Rusa un año después y la consiguiente caída de la monarquía.

Podria haber durado menos. I Guerra Mundial

En 1916, Thomas Woodrow Wilson, presidente de Estados Unidos, que en esos momentos era una potencia neutral, intentó que las naciones combativas entablaran negociaciones que condujeran a la paz. Como resultado de sus esfuerzos, el gobierno alemán comunicó a Estados Unidos en el mes de diciembre que los Imperios Centrales estaban dispuestos a iniciar las negociaciones de paz. Cuando Estados Unidos informó de esta noticia a los aliados, Gran Bretaña rechazó la oferta: Alemania no había establecido cláusulas concretas para la paz y en esos momentos Rumania acababa de ser conquistada por los Imperios Centrales, por lo que no era de esperar que éstos aceptaran unos términos razonables. Finalmente, Wilson consiguió que cada uno de los bandos comunicara sus peticiones concretas, pero éstas resultaron ser irreconciliables y las negociaciones no continuaron.

martes, 10 de febrero de 2009

El triunfo de la muerte.Museo del Prado


El triunfo de la muerte, es una de las obras más conocidas del pintor flamenco Pieter Brueghel el Viejo. Es un óleo pintado sobre tabla pintado en 1562 con unas dimensiones de 117 x 162 cm. Pertenece a la escuela flamenca del siglo XVII y representa múltiples escenas muy detalladas en las que se va representando las distintas formas en que la muerte derrota a la vida. Muestra cierta influencia del Bosco, de quien Peter fue un gran estudioso.
Este cuadro es un paisaje de la muerte: el cielo está oscurecido por el humo de las ciudades que arden, y al fondo se ve el mar repleto de naufragios; en la orilla hay una casa y su alrededor se agrupan un ejército de muerto. El paisaje arrasado resalta la crueldad y la falta de sentido del hombre al intentar burlar a la muerte.
Una cruz solitaria se sitúa en el medio del cuadro, y los ejércitos de esqueletos avanzan con ataúdes como escudos. En la derecha la gente huye por un túnel, mientras por todo el cuadro se ve esqueletos atacando a la gente, cortándoles la garganta, colgándolos y ahogándolos.
A la izquierda, los esqueletos tiran de una vagoneta llena de cráneos, y detrás la enseña de la cruz preside el tribunal de la muerte. Sobre ellos esqueletos tocan la campana anunciando el final del mundo.
La pintura representa a la gente de diferente clase social: campesinos, soldados, nobles y reyes, todos iguales ante la muerte (tópico medieval del poder igualatorio de la muerte).
La visión de Pieter muestra un humor sarcástico, y al ser un cuadro pesimista lo pinta con colores sombríos. Dicha pintura es útil para conocer la vida cotidiana europea a mediados del s. XVI y facilita a los historiadores datos para entender mejor el estilo de vida de 1560.
Se cree que Pieter se inspiró en el la nefasta política antes de la Guerra de los ochenta años, aunque la pintura es anterior. También se cree que es una simbolización de los horrores de la guerra. Pero su interpretación más clara es una simbología de la peste negra que llegó a Europa en el s. XIV. También se distingue el paso entre la edad media o la crisis de los feudo, ya que en el cuadro se amenaza a un rey, que representaría el poder.

jueves, 5 de febrero de 2009

El Krausismo en la España del siglo XIX

En la segunda mitad del siglo XIX, llegaba con fuerza a España un nuevo movimiento intelectual: el Krausismo. El nombre proviene del filósofo alemán Karl Christian Friedrich Krause que fue quién originó las ideas de este movimiento. Se funde en una unión entre el teísmo(Dios creador y conservador del mundo,personal) y el panteísmo(la totalidad del universo es el único Dios).
El Krausismo llega a España de la mano de Julián Sanz del Río, discípulo de Krause en 1843. Tuvo una gran recibimiento en España pués fue aplicada en el ámbito jurídico y social, pretendiendo encontrar un sistema más ético y más justo. Sanz del Río buscaba una nueva concepción del mundo que encontró en el Krausismo. Éste tuvo gran influencia sobre grandes pensadores muy críticos de esa época en España como Joaquín Costa, Francisco Pi i Margall, Nicolás Salmerón, Rafael María de Labra o Emilio Castelar.

Los llamados krausistas desempeñaron un papel muy destacado en el proceso de protesta y enfrentamiento con los poderes constituidos, que llevó a la revolución de 1868; el triunfo de Juan Prim; la promulgación de la Constitución de 1869, muy influida por las ideas krausistas; el desarrollo de la Sociedad Abolicionista, contra la esclavitud en la América española; la instauración de la I República.
El krausismo español adquirió más fuerza en un impulso de renovación y crítica social que tuvo una notable representación en la Institución Libre de Enseñanza. Impulsada por Francisco Giner de los Ríos, que se convirtió muy pronto en verdadero filósofo de la educación, la Institución fue, a partir de 1876, el movimiento educativo no oficial más importante nunca desarrollado en España. Expulsados de la universidad oficial, los profesores y catedráticos más eminentes del país se incorporaron al proceso impulsado por Giner de los Ríos y sus discípulos. Resultado de su labor, reconocida por los sectores más liberales de la monarquía, fue la creación en 1907 de la Junta para Ampliación de Estudios, con sus numerosos centros e institutos (antecedente directo del que más tarde se llamó Consejo Superior de Investigaciones Científicas), la Residencia de Estudiantes y el Instituto Escuela.
Se da por acabado el krausismo en 1939, con el final de la II República española . El krausismo se extendió por toda Latinoamérica y ejerció notable influencia en su modernización y desarrollo intelectual.