sábado, 2 de mayo de 2009

La noche de los cuhillos largos. Nazismo

Se denomina así a la purga llevada a cabo por el dictador alemán Adolf Hitler, el general Hermann Wilhelm Goering y el jefe de las SS, Heinrich Himmler, en la que miembros del Partido Nacionalsocialista Alemán del Trabajo, entre otros, fueron asesinados en la noche del 30 de junio al 1 de julio de 1934. Las principales víctimas de la Noche de los cuchillos largos fueron Ernst Röhm, jefe de las SA, y personalidades importantes que se habían opuesto a la hegemonía hitleriana en el partido desde 1931, como Gregor Strasser o el general Kurt von Schleicher, quien había ocupado el cargo de canciller inmediatamente antes que Hitler.

El jefe de la Wehrmacht (Fuerzas Armadas alemanas) y ministro de la Guerra, Werner von Blomberg, había comunicado a Hitler que el plan de Röhm para que las SA controlaran a aquélla, y así asumir los cargos de aquél, era inaceptable. Hitler, que necesitaba el apoyo de las Fuerzas Armadas para subir al poder y rearmar el país , decidió actuar. Arrestó personalmente a Röhm en Munich y ordenó que fuera ejecutado por la Gestapo. Mientras , en Berlín, Goering y Himmler detuvieron y asesinaron a otros destacados miembros de la oposición. Esto se realizó en toda Alemania y al final de la noche transcurrida entre el 30 de junio y el 1 de julio de 1934, el número de víctimas oscilaba las 200, entre las cuales se incluyeron a monárquicos partidarios de la restauración de la familia Hohenzollern.

La Noche de los Cuchillos Largos, fue el último obstáculo que Hitler debió librar antes de obtener el poder absoluto, tras la muerte de Hindenburg (presidente de la república), y el control del estado alemán entre 1934 y 1945

Los maquis no eran bandoleros. Etapa franquista

El maquis, también conocido como la guerrilla o GE (Guerrilleros Españoles), fue el conjunto de movimientos guerrilleros antifranquistas de resistencia en España que comenzó durante la Guerra Civil. El inmediato estallido de la Segunda Guerra Mundial sorprendió a gran parte de los excombatientes republicanos en territorio francés; muchos de ellos se incorporaron a la Resistencia francesa. A partir de 1944, con los ejércitos alemanes en retirada, muchos de estos guerrilleros dirigieron su lucha antifascista hacia España. Pese al fracaso de la invasión del valle de Arán en ese año, algunas columnas consiguieron progresar hacia el interior y enlazar con las partidas que habían permanecido en el monte desde 1939.
El periodo de máximo apogeo guerrillero fue el comprendido entre 1945 y 1947. A partir de este año se intensificó la represión franquista, que poco a poco fue terminando con las partidas o grupos. Muchos de sus integrantes murieron o fueron detenidos (lo que en muchos casos supuso igualmente la muerte), otros escaparon a Francia o Marruecos. En el año 1952 se procede a la evacuación de los últimos contingentes de importancia. Desde ese año, quienes aún resisten en el monte, negándose a elegir entre exilio o muerte, luchan ya casi exclusivamente por la supervivencia. El final del maquis lo marcan las muertes de Ramón Vila en 1963 y de José Castro en 1965.



En localidades de la geografía española aún se sigue rememorando a los maquis españoles (graffiti en un muro de la población de Sallent -fotografía del año 2005-)

Participación extranjera. Guerra Civil Española

Las principales potencias democráticas de Europa: Francia y Gran Bretaña se mantuvieron neutrales, pero dicha neutralidad era engañosa, ya que aplicaron un embargo de armas y un bloqueo naval a España, además de intentar intimidar a la participación anti-fascista de sus ciudadanos en apoyo a los republicanos. Pese a estos intentos, muchos franceses e ingleses participaron individualmente como voluntarios en la lucha. Dos temores sostenían esta política: el triunfo de la revolución en España y una confrontación con toda Europa.
La neutralidad de las democracias occidentales estuvo justificada por el Comité de No Intervención, formado por Francia e Inglaterra, Italia, Alemania, la URSS y otros países menores. La misión del comité era impedir el suministro de armas a cualquiera de los dos bandos enfrentados, sin embargo ésta fue un fracaso absoluto.
Mientras los nacionales recibieron armamento, equipo y efectivos de las potencias fascistas, la República solo recibió ayuda importante desde la URSS y, en menor medida, de México. Las principales democracias occidentales no le prestaron ayuda, por temer su carácter revolucionario y un enfrentamiento abierto con Alemania e Italia.
La Guerra Civil Española fue una guerra en la que ambos bandos usaron todos los recursos disponibles. Cualquier ayuda era poca, siendo esta mayor para el bando sublevado, lo que resultaría decisivo en el transcurso de la guerra.

La mujer avanza... poco a poco. II República Española

La llegada de la II república Española de 1931 trajo grandes esperanzas, en especial para las mujeres. En la Constitución de 1931 se reconoció el derecho al voto de la mujer y el derecho a ser elegidas para cualquier cargo público.
En 1932 se aprueban la Ley de Matrimonio Civil y la Ley del Divorcio, en ese momento la más progresista de Europa, ya que reconocía el divorcio por mútuo acuerdo y el derecho de la mujer a tener la patria potestad de los hijos. Ambas leyes supusieron un duro golpe para la Iglesia que veía recortadas sus funciones e influencia en el seno de la familia.

En 1936 el Gobierno de la Generalitat de Catalunya despenalizó y legalizó el aborto, ley luego serái abolida por Franco. Se prohibió contratar mujeres en trabajos considerados como peligrosos o duros y que pudiesen minar su salud o su futura maternidad. Pero a pesar de todo, las condiciones laborales siguieron siendo duras para los trabajadores, y para la inmensa mayoría de las mujeres trabajadoras no supuso una gran mejora. El tercio que trabajaba en el sector doméstico quedó excluido de la jornada de 8 horas, no tenía derecho a las prestaciones de los seguros sociales, no tenía subsidio de paro, ni de maternidad, ni eran beneficiarias de la Ley de Accidentes de Trabajo; trabajaban casi en régimen de esclavitud para las "damas" de la burguesía.

A pesar de todo, sí que se consiguieron derechos importantes para las trabajadoras con hijos, por ejemplo la Ley de Maternidad, que regulaba por primera vez el período de lactancia, el tiempo de baja por maternidad, etc. La figura de la mujer avanzaba, pero muy poco a poco

sábado, 21 de marzo de 2009

El Expediente Picasso. Dicatadura Miguel Primo de Rivera

Tras el Desastre de Annual el Gobierno Español autorizó al general Juan Picasso González para que redactara un informe en relación a los acontecimientos que sucedieron en La Comandancia General de Melilla en el periodo comprendido entre julio y agosto de 1921, el Expediente Picasso.
Desde el principio el general Picasso encontró problemas en su cometido. Solicitó al general Berenguer que le enviara el plan de operaciones que había usado el general Silvestre; pero Berenguer, por miedo a ser salpicado, dictó una Real orden que le notificaba que solo debía investigar los actos para deducir responsabilidades. Picasso no acepta y marcha a melilla a tomar declaraciones a los supervivientes del desastre. El 23 de enero de 1923 termina el informe y el 18 de abril se lo envía al Congreso. Se inician duros debates sobre los sucesos ocurridos en Melilla. Se reconocen bajas superiores a 13.000 muertos y comienza a extenderse el rumor de que el propio rey está implicado directamente en el desastre. Se acordó convocar al Pleno de la Cámara para efectuar una votación general sobre el asunto, pero ese pleno nunca llegó. Fue interrumpido por el golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera cuya intención era destruirlo a toda costa, sin embargo Bernardo Mateo Sagasta rescató a toda prisa el expediente de los archivos del Congreso y lo ocultó en la Escuela Especial de Ingenieros Agrónomos, donde permaneció sigilosamente oculto hasta la llegada de la Segunda República.

El cine. Los felices Años 20

Con los Felices Años 20, en América se inicia un modelo de vida que se exportará a todo el mundo. El “american way of life” sedujo a los europeos aumentando el consumo individual de bienes e impulsó la publicidad. Los espectáculos de masa (cine, deportes, cabarets, teatro se hicieron más presentes y cobraron fuerza. Los años 20 fueron los años del cine mudo; Rodolfo Valentino y Douglas Fairbanks crearon los primeros arquetipos cinematográficos del héroe romántico. Charles Chaplin, Buster Keaton, Harold Lloyd, Stan Laurel y Oliver Hardy produjeron obras maestras del cine cómico. Después, en 1927 llegó el cine sonoro, un éxito social rotundo. Durante esos años, Ub Iwerks y Walt Disney crean a uno de los más importantes dibujos animados, el célebre ratón Mickey. Eran los primeros pasos que en los años venideros cambiarían el rumbo del cine de animación con nuevas técnicas y perspectivas.



Segundo cortometraje estrenado en 1929 y el primero en el que Mickey aparecería con sus caracterizados guantes blancos.

miércoles, 18 de febrero de 2009

Rasputin, considerado responsable de la Revolucion Rusa


Grígori Yefímovich Rasputín ejerció gran influencia sobre la familia imperial lo que provocó un escándalo en la Rusia prerrevolucionaria. Nació en Pokróvskoie (Siberia) en 1872. No recibió ninguna formación y fue campesino hasta 1901, año en el que abandonó a su familia para dedicarse a predicar sus enseñanzas. No tardó en adquirir popularidad tanto por sus supuestos poderes curativos como por su conducta licenciosa. Realizó una visita a San Petersburgo (capital del país por aquel entonces) en 1905 y fue presentado en la corte, donde causó un gran impresión a la emperatriz Alejandra Fiódorovna. Rasputín pasó a ser el personaje con más ascendiente dentro del séquito de la zarina porque hizo creer que podía aliviar el sufrimiento de su hijo, Alexis Nikoláievich (heredero del trono de Rusia) que padecía hemofilia. A partir de 1911 Rasputín designó a muchos altos funcionarios del gobierno, la mayoría de los cuales fueron poco competentes. Una vez comenzada la I Guerra Mundial, cuando el zar Nicolás II se dirigió al frente de batalla para asumir el mando del ejército, Rasputín pasó a controlar el gobierno. Sus famosas orgías escandalizaron a la opinión pública rusa y circularon rumores de que conspiraba en favor de Alemania. Se le conocía por el sobrenombre del Monje Loco y su comportamiento comenzó a suscitar odios. Finalmente fue asesinado por un grupo de aristócratas que le habían invitado a una fiesta en la noche del 29 al 30 de diciembre de 1916. Se le considera uno de los responsables del descontento que terminó por provocar el estallido de la Revolución Rusa un año después y la consiguiente caída de la monarquía.

Podria haber durado menos. I Guerra Mundial

En 1916, Thomas Woodrow Wilson, presidente de Estados Unidos, que en esos momentos era una potencia neutral, intentó que las naciones combativas entablaran negociaciones que condujeran a la paz. Como resultado de sus esfuerzos, el gobierno alemán comunicó a Estados Unidos en el mes de diciembre que los Imperios Centrales estaban dispuestos a iniciar las negociaciones de paz. Cuando Estados Unidos informó de esta noticia a los aliados, Gran Bretaña rechazó la oferta: Alemania no había establecido cláusulas concretas para la paz y en esos momentos Rumania acababa de ser conquistada por los Imperios Centrales, por lo que no era de esperar que éstos aceptaran unos términos razonables. Finalmente, Wilson consiguió que cada uno de los bandos comunicara sus peticiones concretas, pero éstas resultaron ser irreconciliables y las negociaciones no continuaron.

martes, 10 de febrero de 2009

El triunfo de la muerte.Museo del Prado


El triunfo de la muerte, es una de las obras más conocidas del pintor flamenco Pieter Brueghel el Viejo. Es un óleo pintado sobre tabla pintado en 1562 con unas dimensiones de 117 x 162 cm. Pertenece a la escuela flamenca del siglo XVII y representa múltiples escenas muy detalladas en las que se va representando las distintas formas en que la muerte derrota a la vida. Muestra cierta influencia del Bosco, de quien Peter fue un gran estudioso.
Este cuadro es un paisaje de la muerte: el cielo está oscurecido por el humo de las ciudades que arden, y al fondo se ve el mar repleto de naufragios; en la orilla hay una casa y su alrededor se agrupan un ejército de muerto. El paisaje arrasado resalta la crueldad y la falta de sentido del hombre al intentar burlar a la muerte.
Una cruz solitaria se sitúa en el medio del cuadro, y los ejércitos de esqueletos avanzan con ataúdes como escudos. En la derecha la gente huye por un túnel, mientras por todo el cuadro se ve esqueletos atacando a la gente, cortándoles la garganta, colgándolos y ahogándolos.
A la izquierda, los esqueletos tiran de una vagoneta llena de cráneos, y detrás la enseña de la cruz preside el tribunal de la muerte. Sobre ellos esqueletos tocan la campana anunciando el final del mundo.
La pintura representa a la gente de diferente clase social: campesinos, soldados, nobles y reyes, todos iguales ante la muerte (tópico medieval del poder igualatorio de la muerte).
La visión de Pieter muestra un humor sarcástico, y al ser un cuadro pesimista lo pinta con colores sombríos. Dicha pintura es útil para conocer la vida cotidiana europea a mediados del s. XVI y facilita a los historiadores datos para entender mejor el estilo de vida de 1560.
Se cree que Pieter se inspiró en el la nefasta política antes de la Guerra de los ochenta años, aunque la pintura es anterior. También se cree que es una simbolización de los horrores de la guerra. Pero su interpretación más clara es una simbología de la peste negra que llegó a Europa en el s. XIV. También se distingue el paso entre la edad media o la crisis de los feudo, ya que en el cuadro se amenaza a un rey, que representaría el poder.

jueves, 5 de febrero de 2009

El Krausismo en la España del siglo XIX

En la segunda mitad del siglo XIX, llegaba con fuerza a España un nuevo movimiento intelectual: el Krausismo. El nombre proviene del filósofo alemán Karl Christian Friedrich Krause que fue quién originó las ideas de este movimiento. Se funde en una unión entre el teísmo(Dios creador y conservador del mundo,personal) y el panteísmo(la totalidad del universo es el único Dios).
El Krausismo llega a España de la mano de Julián Sanz del Río, discípulo de Krause en 1843. Tuvo una gran recibimiento en España pués fue aplicada en el ámbito jurídico y social, pretendiendo encontrar un sistema más ético y más justo. Sanz del Río buscaba una nueva concepción del mundo que encontró en el Krausismo. Éste tuvo gran influencia sobre grandes pensadores muy críticos de esa época en España como Joaquín Costa, Francisco Pi i Margall, Nicolás Salmerón, Rafael María de Labra o Emilio Castelar.

Los llamados krausistas desempeñaron un papel muy destacado en el proceso de protesta y enfrentamiento con los poderes constituidos, que llevó a la revolución de 1868; el triunfo de Juan Prim; la promulgación de la Constitución de 1869, muy influida por las ideas krausistas; el desarrollo de la Sociedad Abolicionista, contra la esclavitud en la América española; la instauración de la I República.
El krausismo español adquirió más fuerza en un impulso de renovación y crítica social que tuvo una notable representación en la Institución Libre de Enseñanza. Impulsada por Francisco Giner de los Ríos, que se convirtió muy pronto en verdadero filósofo de la educación, la Institución fue, a partir de 1876, el movimiento educativo no oficial más importante nunca desarrollado en España. Expulsados de la universidad oficial, los profesores y catedráticos más eminentes del país se incorporaron al proceso impulsado por Giner de los Ríos y sus discípulos. Resultado de su labor, reconocida por los sectores más liberales de la monarquía, fue la creación en 1907 de la Junta para Ampliación de Estudios, con sus numerosos centros e institutos (antecedente directo del que más tarde se llamó Consejo Superior de Investigaciones Científicas), la Residencia de Estudiantes y el Instituto Escuela.
Se da por acabado el krausismo en 1939, con el final de la II República española . El krausismo se extendió por toda Latinoamérica y ejerció notable influencia en su modernización y desarrollo intelectual.

domingo, 18 de enero de 2009

Revolución Americana. Benjamin Franklin



Benjamin Franklin nació en 1706 y durante el transcurso de su vida fue filósofo, político y científico estadounidense. Contribuyó a la causa de la guerra de la Independencia estadounidense y gobierno federal instaurado tras la misma le situaron entre los más grandes estadistas del país.
Su primera incursión en la política tuvo lugar en 1736, año en el que fue elegido miembro de la Asamblea General de Filadelfia. En 1747 organizó la primera milicia de voluntarios para defender Pensilvania, siendo nombrado miembro de la comisión de negociación con los indios nativos en 1749.
Participó activamente en el proceso de independencia de los Estados Unidos. Comenzó realizando diversos viajes a Londres, entre 1757 y 1775, como representante encargado de abogar los intereses de Pensilvania. Llegó a intervenir ante la Cámara de los Comunes en 1766.
Participó de forma muy intensa en este proceso. Influyó en la redacción de la Declaración de Independencia (1776), ayudando a Thomas Jefferson y John Adams, y se fue a Francia en busca de apoyo para continuar la campaña contra las tropas británicas. Allí fue nombrado representante oficial estadounidense en 1775, firmó un tratado de comercio y cooperación (1778) y alcanzó el cargo de Ministro para Francia (1779).
Contribuyó al fin de la Guerra de Independencia, con la firma del Tratado de París (1783). A partir de ahí, contribuyó a la redacción de la Constitución estadounidense (1787). En 1785 fue elegido gobernador de Pensilvania, y se dedicó de pleno a la construcción de la nación norteamericana. En 1787 comenzó a destacar su carrera como abolicionista, siendo elegido presidente de la Sociedad para Promover la Abolición de la Esclavitud, en el inicio más precoz de un largo proceso que desembocaría en la Guerra de Secesión.


Luchó por aquello en lo que creía y consiguió ser recordado como uno de los mejores gobernantes, además de ser la imagen de los billetes de 100$, aunque lo que hizo no tuvo precio.

Revolución Industrial. Edmund Cartwright


Edmund Cartwright, inventor británico. Nació en Nottinghamshire en 1743 y estudió en la Universidad de Oxford. Después de pasar varios años como clérigo rural, visitó las hilanderías del inventor británico Richard Arkwright en Derbyshire y comenzó a interesarse por los nuevos métodos en la fabricación de tejidos. El resultado fue el invento de un telar mecánico accionado por una máquina de vapor (1785)y aunque fue rechazada por los que habían sido sustituidos en sus puestos de trabajo, esta máquina se convirtió en una de las que hicieron posible la Revolución Industrial.Cartwright obtuvo la patente de una máquina de cardadura (1789) para limpiar y peinar la lana antes de hilarla. En 1797 patentó una máquina de vapor que funcionaba con alcohol. También fue ayudante del inventor estadounidense Robert Fulton en sus experimentos sobre el buque a vapor. Las patentes de Cartwright le proporcionaron pocos ingresos y en 1809 el Gobierno británico, en consideración a sus inventos, le concedió 10.000 libras. Se retiró a una granja en Kent y pasó el resto de su vida ideando mejoras para la maquinaria agrícola hasta que murió en 1823 siendo su trabajo poco reconocido por los demás.