sábado, 2 de mayo de 2009

La noche de los cuhillos largos. Nazismo

Se denomina así a la purga llevada a cabo por el dictador alemán Adolf Hitler, el general Hermann Wilhelm Goering y el jefe de las SS, Heinrich Himmler, en la que miembros del Partido Nacionalsocialista Alemán del Trabajo, entre otros, fueron asesinados en la noche del 30 de junio al 1 de julio de 1934. Las principales víctimas de la Noche de los cuchillos largos fueron Ernst Röhm, jefe de las SA, y personalidades importantes que se habían opuesto a la hegemonía hitleriana en el partido desde 1931, como Gregor Strasser o el general Kurt von Schleicher, quien había ocupado el cargo de canciller inmediatamente antes que Hitler.

El jefe de la Wehrmacht (Fuerzas Armadas alemanas) y ministro de la Guerra, Werner von Blomberg, había comunicado a Hitler que el plan de Röhm para que las SA controlaran a aquélla, y así asumir los cargos de aquél, era inaceptable. Hitler, que necesitaba el apoyo de las Fuerzas Armadas para subir al poder y rearmar el país , decidió actuar. Arrestó personalmente a Röhm en Munich y ordenó que fuera ejecutado por la Gestapo. Mientras , en Berlín, Goering y Himmler detuvieron y asesinaron a otros destacados miembros de la oposición. Esto se realizó en toda Alemania y al final de la noche transcurrida entre el 30 de junio y el 1 de julio de 1934, el número de víctimas oscilaba las 200, entre las cuales se incluyeron a monárquicos partidarios de la restauración de la familia Hohenzollern.

La Noche de los Cuchillos Largos, fue el último obstáculo que Hitler debió librar antes de obtener el poder absoluto, tras la muerte de Hindenburg (presidente de la república), y el control del estado alemán entre 1934 y 1945

Los maquis no eran bandoleros. Etapa franquista

El maquis, también conocido como la guerrilla o GE (Guerrilleros Españoles), fue el conjunto de movimientos guerrilleros antifranquistas de resistencia en España que comenzó durante la Guerra Civil. El inmediato estallido de la Segunda Guerra Mundial sorprendió a gran parte de los excombatientes republicanos en territorio francés; muchos de ellos se incorporaron a la Resistencia francesa. A partir de 1944, con los ejércitos alemanes en retirada, muchos de estos guerrilleros dirigieron su lucha antifascista hacia España. Pese al fracaso de la invasión del valle de Arán en ese año, algunas columnas consiguieron progresar hacia el interior y enlazar con las partidas que habían permanecido en el monte desde 1939.
El periodo de máximo apogeo guerrillero fue el comprendido entre 1945 y 1947. A partir de este año se intensificó la represión franquista, que poco a poco fue terminando con las partidas o grupos. Muchos de sus integrantes murieron o fueron detenidos (lo que en muchos casos supuso igualmente la muerte), otros escaparon a Francia o Marruecos. En el año 1952 se procede a la evacuación de los últimos contingentes de importancia. Desde ese año, quienes aún resisten en el monte, negándose a elegir entre exilio o muerte, luchan ya casi exclusivamente por la supervivencia. El final del maquis lo marcan las muertes de Ramón Vila en 1963 y de José Castro en 1965.



En localidades de la geografía española aún se sigue rememorando a los maquis españoles (graffiti en un muro de la población de Sallent -fotografía del año 2005-)

Participación extranjera. Guerra Civil Española

Las principales potencias democráticas de Europa: Francia y Gran Bretaña se mantuvieron neutrales, pero dicha neutralidad era engañosa, ya que aplicaron un embargo de armas y un bloqueo naval a España, además de intentar intimidar a la participación anti-fascista de sus ciudadanos en apoyo a los republicanos. Pese a estos intentos, muchos franceses e ingleses participaron individualmente como voluntarios en la lucha. Dos temores sostenían esta política: el triunfo de la revolución en España y una confrontación con toda Europa.
La neutralidad de las democracias occidentales estuvo justificada por el Comité de No Intervención, formado por Francia e Inglaterra, Italia, Alemania, la URSS y otros países menores. La misión del comité era impedir el suministro de armas a cualquiera de los dos bandos enfrentados, sin embargo ésta fue un fracaso absoluto.
Mientras los nacionales recibieron armamento, equipo y efectivos de las potencias fascistas, la República solo recibió ayuda importante desde la URSS y, en menor medida, de México. Las principales democracias occidentales no le prestaron ayuda, por temer su carácter revolucionario y un enfrentamiento abierto con Alemania e Italia.
La Guerra Civil Española fue una guerra en la que ambos bandos usaron todos los recursos disponibles. Cualquier ayuda era poca, siendo esta mayor para el bando sublevado, lo que resultaría decisivo en el transcurso de la guerra.

La mujer avanza... poco a poco. II República Española

La llegada de la II república Española de 1931 trajo grandes esperanzas, en especial para las mujeres. En la Constitución de 1931 se reconoció el derecho al voto de la mujer y el derecho a ser elegidas para cualquier cargo público.
En 1932 se aprueban la Ley de Matrimonio Civil y la Ley del Divorcio, en ese momento la más progresista de Europa, ya que reconocía el divorcio por mútuo acuerdo y el derecho de la mujer a tener la patria potestad de los hijos. Ambas leyes supusieron un duro golpe para la Iglesia que veía recortadas sus funciones e influencia en el seno de la familia.

En 1936 el Gobierno de la Generalitat de Catalunya despenalizó y legalizó el aborto, ley luego serái abolida por Franco. Se prohibió contratar mujeres en trabajos considerados como peligrosos o duros y que pudiesen minar su salud o su futura maternidad. Pero a pesar de todo, las condiciones laborales siguieron siendo duras para los trabajadores, y para la inmensa mayoría de las mujeres trabajadoras no supuso una gran mejora. El tercio que trabajaba en el sector doméstico quedó excluido de la jornada de 8 horas, no tenía derecho a las prestaciones de los seguros sociales, no tenía subsidio de paro, ni de maternidad, ni eran beneficiarias de la Ley de Accidentes de Trabajo; trabajaban casi en régimen de esclavitud para las "damas" de la burguesía.

A pesar de todo, sí que se consiguieron derechos importantes para las trabajadoras con hijos, por ejemplo la Ley de Maternidad, que regulaba por primera vez el período de lactancia, el tiempo de baja por maternidad, etc. La figura de la mujer avanzaba, pero muy poco a poco